HISTORIA
Creado por:
Samuel Iván Alvarado Castro
Juan Carlos Ortiz Rhoton
Felipe Ricardo Reyes Serratos
Desiré Urzúa Castillo
Rubén Vázquez Gastelum
Los Relámpagos de Agoto – Jorge Ibargüengoitia (1964)
Las Batallas en el Desierto – José Emilio Pacheco (1981)
Las Batallas en el Desierto – José Emilio Pacheco (1981)
1.- Introducción
Para este proyecto, primero definiremos lo que es el concepto
de la historia, el cual se puede definir como: La ciencia que estudia todas las
actividades pasadas del hombre desde el origen de la escritura.
Después de esto, hay otro concepto importante que debemos
definir para comenzar, es el de historiografía que el Diccionario de la Real
Academia Española (2013) define como “Estudio bibliográfico y crítico de los
escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de
estas materias.” (Historiografía)
Bueno, ya estando definidos estos dos importantes conceptos, debemos decir que la historia se
interpreta desde los diferentes puntos de vista de quienes la estudian, en
palabras de Eduardo Galeano (2003) “Hasta que los leones tengan sus propios
historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador” (La
Desmemoria). Es por esto que se dice que
la historia tiene un carácter polisémico. Dentro de la historia, es importante
destacar que existen diferentes tipos de actores dentro de ella.
Estos son:
· Actor Histórico: Presenta levantamiento y resistencia
contra el estado.
· Actor Social: Busca educar a la sociedad y mejorarla
Otra clasificación sería:
· Actor Individual: Una persona representa un solo papel
· Actor Social: Conjunto de personas con algún interés
común
Hay varios tipos de fuentes de la historia, están las
Primarias, las cuales se dividen en directas e indirectas. Las directas son
aquellas que surgen en el momento del “hecho”, como periódicos, escritos y
fotografías, y las indirectas son los testigos. Y también hay Secundarias las
cuales surgen después del “hecho” como impresas, digitalizadas, escaneadas,
etc.
La historia se respalda en varias ciencias para ser más
exacta y precisa, algunas de las cuales son:
·
Arqueología
·
Paleografía
·
Heráldica
·
Numismática
·
Paleografía
Es importante también recordar que la historia tiene varios
tipos de divisiones, que son por edades, por periodos y por temas:
*Edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea
* Periodos: Pre-historia, Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea
*Temas: Arte, Política, Social, Tecnología e Ideología.
Para este proyecto, primero definiremos lo que es el concepto
de la historia, el cual se puede definir como: La ciencia que estudia todas las
actividades pasadas del hombre desde el origen de la escritura.
Después de esto, hay otro concepto importante que debemos
definir para comenzar, es el de historiografía que el Diccionario de la Real
Academia Española (2013) define como “Estudio bibliográfico y crítico de los
escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de
estas materias.” (Historiografía)
Bueno, ya estando definidos estos dos importantes conceptos, debemos decir que la historia se
interpreta desde los diferentes puntos de vista de quienes la estudian, en
palabras de Eduardo Galeano (2003) “Hasta que los leones tengan sus propios
historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador” (La
Desmemoria). Es por esto que se dice que
la historia tiene un carácter polisémico. Dentro de la historia, es importante
destacar que existen diferentes tipos de actores dentro de ella.
Estos son:
Estos son:
· Actor Histórico: Presenta levantamiento y resistencia
contra el estado.
· Actor Social: Busca educar a la sociedad y mejorarla
Otra clasificación sería:
· Actor Individual: Una persona representa un solo papel
· Actor Social: Conjunto de personas con algún interés
común
Hay varios tipos de fuentes de la historia, están las
Primarias, las cuales se dividen en directas e indirectas. Las directas son
aquellas que surgen en el momento del “hecho”, como periódicos, escritos y
fotografías, y las indirectas son los testigos. Y también hay Secundarias las
cuales surgen después del “hecho” como impresas, digitalizadas, escaneadas,
etc.
La historia se respalda en varias ciencias para ser más
exacta y precisa, algunas de las cuales son:
·
Arqueología
·
Paleografía
·
Heráldica
·
Numismática
·
Paleografía
Es importante también recordar que la historia tiene varios
tipos de divisiones, que son por edades, por periodos y por temas:
*Edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea
* Periodos: Pre-historia, Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea
*Temas: Arte, Política, Social, Tecnología e Ideología.
2.- Escuelas de interpretación de la historia
Como ya mencionamos la historia tiene un carácter polisémico,
tiene muchas interpretaciones. Hay varias escuelas que tienen sus propias
interpretaciones sobre la historia, que son las siguientes: Positivista,
Historicista, Estructural- Funcionalista y Marxista. Ahora procederemos a
explicarlas.
Como ya mencionamos la historia tiene un carácter polisémico,
tiene muchas interpretaciones. Hay varias escuelas que tienen sus propias
interpretaciones sobre la historia, que son las siguientes: Positivista,
Historicista, Estructural- Funcionalista y Marxista. Ahora procederemos a
explicarlas.
Positivista
Fundada por
Augusto Comte en Francia. Él decía que había 3 etapas de la historia:
Teológica, metafísica y positivista. Para si algo no era comprobable, ese algo
en realidad no había ocurrido.
Fundada por
Augusto Comte en Francia. Él decía que había 3 etapas de la historia:
Teológica, metafísica y positivista. Para si algo no era comprobable, ese algo
en realidad no había ocurrido.
Historicista
Leonard Von
Ronke fue uno de los principales expositores, y esta escuela fue traída a
México por Edmundo O ‘gorman. Es una manera de ver la historia universal como
la causante de la evolución humana y la acciones del presente. Sostiene la idea
del progreso y la construcción del futuro.
Leonard Von
Ronke fue uno de los principales expositores, y esta escuela fue traída a
México por Edmundo O ‘gorman. Es una manera de ver la historia universal como
la causante de la evolución humana y la acciones del presente. Sostiene la idea
del progreso y la construcción del futuro.
Estructural-funcionalista
Creada por
Talcot Parsons y Robert Merlton. Esta escuela
dice que las sociedades están estructuradas y que cada parte de esta tiene una
función en específico. Cada suceso histórico tiene una función en la
estructura.
Creada por
Talcot Parsons y Robert Merlton. Esta escuela
dice que las sociedades están estructuradas y que cada parte de esta tiene una
función en específico. Cada suceso histórico tiene una función en la
estructura.
Materialismo
Histórico (Marxismo)
Concebida
por Karl Marx y Frederick Angels, proporciona una base para la lucha de la
clase obrera para alcanzar una superioridad social. Las fuerzas de producción
están relacionadas con el crecimiento de la misma. El hombre está involucrado
en las relaciones de producción como su relación social más básica.
Concebida
por Karl Marx y Frederick Angels, proporciona una base para la lucha de la
clase obrera para alcanzar una superioridad social. Las fuerzas de producción
están relacionadas con el crecimiento de la misma. El hombre está involucrado
en las relaciones de producción como su relación social más básica.
3.- La Reforma
Con el acenso de Benito Juárez al
poder, él y sus compañeros liberales comenzaron a crear reformas a la
constitución, estas eran para separar a la iglesia del estado y para quitarle a
esta todos sus privilegios.
·
Ley Juárez – Suprimía los fueros del clero y del
ejército, declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley (1855).
·
Ley Lerdo – Obligaba
a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender todos sus terrenos y
casas (1856).
·
Ley
Iglesias – Prohibió el cobro
de derechos y obvenciones parroquiales, el diezmo, promulgada por Iglesias (1857).
· Ley de la
nacionalización de los bienes eclesiásticos - Esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los
bienes de la iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a
manos de los rentistas (1859).
·
Ley del
matrimonio civil - Establece
que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y establece el matrimonio
como un contrato civil con el Estado (1859).
·
Ley orgánica
del registro civil - se
declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado
(1859).
·
Ley de exclaustración
de monjas y frailes - Se prohibió la existencia de claustros o conventos, y
se decretó la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían.
·
Ley de
libertad de Cultos - Esta ley
permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que desee.
Esta ley también prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o
templos.
Con el acenso de Benito Juárez al
poder, él y sus compañeros liberales comenzaron a crear reformas a la
constitución, estas eran para separar a la iglesia del estado y para quitarle a
esta todos sus privilegios.
·
Ley Juárez – Suprimía los fueros del clero y del
ejército, declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley (1855).
·
Ley Lerdo – Obligaba
a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender todos sus terrenos y
casas (1856).
·
Ley
Iglesias – Prohibió el cobro
de derechos y obvenciones parroquiales, el diezmo, promulgada por Iglesias (1857).
· Ley de la
nacionalización de los bienes eclesiásticos - Esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los
bienes de la iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a
manos de los rentistas (1859).
·
Ley del
matrimonio civil - Establece
que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y establece el matrimonio
como un contrato civil con el Estado (1859).
·
Ley orgánica
del registro civil - se
declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado
(1859).
·
Ley de exclaustración
de monjas y frailes - Se prohibió la existencia de claustros o conventos, y
se decretó la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían.
·
Ley de
libertad de Cultos - Esta ley
permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que desee.
Esta ley también prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o
templos.
4.- Guerra de Reforma
Para investigar sobre este tema hemos
entrevistado al licenciado en historia Marcelo Sandoval Vargas quien también
fue maestro en la Universidad de Guadalajara. A continuación presentaremos la
entrevista
1-
¿Por qué sucedió la guerra de reforma?
Fue parte de un proceso de imposición de
políticas-económicas liberales y capitalistas en el país. Se trató de un
intento de profundización de la privatización de la tierra, acompañada de una
serie de derechos políticos o libertades políticas que pretendieron crear un régimen
democrático. A través de las reformas, México entró a la mercado moderno
capitalista. Dichas reformas al generar una oposición importante dentro del
territorio generó una confrontación armada entre los que se conocen como
conservadores y los que se nombraban como liberales. Los conservadores en
alianza con la élite católica, que se involucró de manera directa al verse
afecta por al ley de desamortización de los bienes, pugnaban por un régimen
político y económica que siguiera el mismo sentido del existente durante la
colonización española, mientras que los liberales quisieron que México entrara
de manera definitiva al sistema capitalista
2-
¿Quiénes fueron los principales participantes?
Del lado de los liberales participaron Benito Juárez, Melchor Ocampo,
Benjamín Lerdo de Tejada e Ignacio Zaragoza. Y del lado de los conservadores
participaron Ignacio Comonfort, Félix Zuloaga, Miguel Miramón y Leonardo
Márquez
3-
¿Cuánto tiempo duró?
Se le conoce como la Guerra de los Tres Años, transcurrió entre diciembre
de 1857 y finalizó el 1º de enero de 1861.
4-
¿Hubo algún otro hecho importante durante este
periodo de tiempo?
Paralelamente a la Guerra de Reforma, se dio un proceso importante de
luchas indígenas y campesinas que venían padeciendo la introducción de México a
la economía capitalista, además, surgieron las primeras organizaciones
artesanales y de los trabajadores del país.
5-
¿Pasaba algo importante fuera de México?
En Estados Unidos, en el año de 1861, se da la guerra de secesión entre
el sur esclavista y el norte industrial. También en 1861 se unificó Italia a
través del Reino de Italia.
Marcelo
Sandoval Vargas, Licenciado
en Historia (2003-2008) por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Ciencias
Sociales (2010-2012) por la misma universidad.
Para investigar sobre este tema hemos
entrevistado al licenciado en historia Marcelo Sandoval Vargas quien también
fue maestro en la Universidad de Guadalajara. A continuación presentaremos la
entrevista
1-
¿Por qué sucedió la guerra de reforma?
Fue parte de un proceso de imposición de
políticas-económicas liberales y capitalistas en el país. Se trató de un
intento de profundización de la privatización de la tierra, acompañada de una
serie de derechos políticos o libertades políticas que pretendieron crear un régimen
democrático. A través de las reformas, México entró a la mercado moderno
capitalista. Dichas reformas al generar una oposición importante dentro del
territorio generó una confrontación armada entre los que se conocen como
conservadores y los que se nombraban como liberales. Los conservadores en
alianza con la élite católica, que se involucró de manera directa al verse
afecta por al ley de desamortización de los bienes, pugnaban por un régimen
político y económica que siguiera el mismo sentido del existente durante la
colonización española, mientras que los liberales quisieron que México entrara
de manera definitiva al sistema capitalista
2-
¿Quiénes fueron los principales participantes?
Del lado de los liberales participaron Benito Juárez, Melchor Ocampo,
Benjamín Lerdo de Tejada e Ignacio Zaragoza. Y del lado de los conservadores
participaron Ignacio Comonfort, Félix Zuloaga, Miguel Miramón y Leonardo
Márquez
3-
¿Cuánto tiempo duró?
Se le conoce como la Guerra de los Tres Años, transcurrió entre diciembre
de 1857 y finalizó el 1º de enero de 1861.
4-
¿Hubo algún otro hecho importante durante este
periodo de tiempo?
Paralelamente a la Guerra de Reforma, se dio un proceso importante de
luchas indígenas y campesinas que venían padeciendo la introducción de México a
la economía capitalista, además, surgieron las primeras organizaciones
artesanales y de los trabajadores del país.
5-
¿Pasaba algo importante fuera de México?
En Estados Unidos, en el año de 1861, se da la guerra de secesión entre
el sur esclavista y el norte industrial. También en 1861 se unificó Italia a
través del Reino de Italia.
Marcelo
Sandoval Vargas, Licenciado
en Historia (2003-2008) por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Ciencias
Sociales (2010-2012) por la misma universidad.
5. Intervención Francesa y Segundo Imperio
En 1862, el presidente Benito Juárez
decide suspender el pago de la deuda que se tenía con Francia,
Inglaterra y España. Francia decide invadir México al mando del Conde de
Lorencez. El 5 de mayo de ese mismo año, las tropas francesas llegan a Puebla,
donde el general Ignacio Zaragoza resistió con su ejército y venció en lo que
se conoció como la Batalla de Puebla.
Pero después de la muerte de Zaragoza, los franceses volvieron a atacar
Puebla, pero esta vez las tropas invasoras vencieron e impusieron un gobierno
conservador en el país. Impusieron al Archiduque Fernando Maximiliano de
Habsburgo como emperador de México, en lo que es conocido como el segundo
imperio, pues el primero había sido el de Agustín de Iturbide.
Aunque Maximiliano era el emperador tanto para los franceses como para
los conservadores, los liberales seguían considerando a Juárez como su
presidente.
El emperador Maximiliano fue fusilado en 1867, junto a Tomás Mejía y
Miguel Miramón, sus generales.
En 1862, el presidente Benito Juárez
decide suspender el pago de la deuda que se tenía con Francia,
Inglaterra y España. Francia decide invadir México al mando del Conde de
Lorencez. El 5 de mayo de ese mismo año, las tropas francesas llegan a Puebla,
donde el general Ignacio Zaragoza resistió con su ejército y venció en lo que
se conoció como la Batalla de Puebla.
Pero después de la muerte de Zaragoza, los franceses volvieron a atacar
Puebla, pero esta vez las tropas invasoras vencieron e impusieron un gobierno
conservador en el país. Impusieron al Archiduque Fernando Maximiliano de
Habsburgo como emperador de México, en lo que es conocido como el segundo
imperio, pues el primero había sido el de Agustín de Iturbide.
Aunque Maximiliano era el emperador tanto para los franceses como para
los conservadores, los liberales seguían considerando a Juárez como su
presidente.
El emperador Maximiliano fue fusilado en 1867, junto a Tomás Mejía y
Miguel Miramón, sus generales.
6. República Restaurada
Se conoce como República Restaurada al
periodo de tiempo entre los años 1867 y 1876, y es el periodo que siguió al
imperio de Maximiliano, cuando México volvió a ser una democracia. Fue electo
Benito Juárez en dos ocasiones seguidas.
En la tercera vez que se reeligió, el general Porfirio Díaz se inconformó y
alegó que Juárez no había obtenido la mayoría de votos.
En 1872, Benito Juárez muere víctima
de una angina de pecho. Porfirio Díaz aspiró a la presidencia, pero fue vencido
por Lerdo de Tejada. Esto provocó que Díaz se levantara en armas contra el
gobierno de Lerdo de Tejada, pero no tomó mayor fuerza.
Finalmente, en 1876, tras la
reelección de Lerdo de Tejada, Porfirio se volvió a rebelar, pero esta vez sí
tuvo éxito y consiguió la presidencia iniciando así, el periodo conocido como
Porfiriato.
Se conoce como República Restaurada al
periodo de tiempo entre los años 1867 y 1876, y es el periodo que siguió al
imperio de Maximiliano, cuando México volvió a ser una democracia. Fue electo
Benito Juárez en dos ocasiones seguidas.
En la tercera vez que se reeligió, el general Porfirio Díaz se inconformó y
alegó que Juárez no había obtenido la mayoría de votos.
En 1872, Benito Juárez muere víctima
de una angina de pecho. Porfirio Díaz aspiró a la presidencia, pero fue vencido
por Lerdo de Tejada. Esto provocó que Díaz se levantara en armas contra el
gobierno de Lerdo de Tejada, pero no tomó mayor fuerza.
Finalmente, en 1876, tras la
reelección de Lerdo de Tejada, Porfirio se volvió a rebelar, pero esta vez sí
tuvo éxito y consiguió la presidencia iniciando así, el periodo conocido como
Porfiriato.
7. El Porfiriato
Se conoce como Porfiriato a la etapa
de la historia de México que comprende de 1876 a 191, tiempo en el que el
general Porfirio Díaz ocupó la presidencia del país.
Durante esta época México tuvo un gran
crecimiento económico y grandes avances en cuanto a infraestructura y
tecnología, pero también la democracia se vio interrumpida al ser una dictadura
en la cual no hubo elecciones ni partidos de oposición contra Díaz.
Abrió las puertas al capital
extranjero, especialmente a Francia, con lo que la cultura mexicana se vio
notablemente influenciada por éste país.
Fue derrocado en 1911 por Ignacio I.
Madero, quien tenía el lema “Sufragio Efectivo, no Reelección”.
Se conoce como Porfiriato a la etapa
de la historia de México que comprende de 1876 a 191, tiempo en el que el
general Porfirio Díaz ocupó la presidencia del país.
Durante esta época México tuvo un gran
crecimiento económico y grandes avances en cuanto a infraestructura y
tecnología, pero también la democracia se vio interrumpida al ser una dictadura
en la cual no hubo elecciones ni partidos de oposición contra Díaz.
Abrió las puertas al capital
extranjero, especialmente a Francia, con lo que la cultura mexicana se vio
notablemente influenciada por éste país.
Fue derrocado en 1911 por Ignacio I.
Madero, quien tenía el lema “Sufragio Efectivo, no Reelección”.
8.- La revolución mexicana
Esta
fue una revolución de carácter social y comenzó el 20 de noviembre de 1910, en
parte, una de las causas para que se desatara esta lucha fue la estadía en el
poder de Porfirio Díaz. Prácticamente se volvió un dictador, ya que no permitió
que los mexicanos pudieran elegir a sus representantes políticos durante 31
años en total, con una interrupción de unos meses y otra de cuatro años. El
grupo gobernante del país era muy reducido y esto ocasionaba que sólo hubiera
gente o muy rica o muy pobre, naturalmente los pobres llegaron a un límite y
decidieron rebelarse. Fue también durante este periodo que la clase media
surgió, dando así una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de todos
aquellos que vivían en la pobreza.
Francisco I. Madero empezaba a ser un
nombre que se escuchaba bastante, él no estaba conforme con la situación en la
que se encontraba el país, fue por eso que fundó el club democrático Benito
Juárez y creó un sistema de comunicación para los rivales de Porfirio.
Por su parte, Díaz tenía la idea de
que México estaba listo para tener un gobierno democrático, pero para lograr
esto se debían crear varios partidos opositores, Madero tomó la oportunidad
para postularse en el partido que él había fundado. Fue en este momento cuando
se hizo la entrevista Díaz-Creelman, el reportero estadounidense vino a
informarse acerca de todo el tiempo que Díaz estuvo en el poder, Porfirio
informó sus avances durante este periodo y afirmó que estaba listo para ceder
el poder.
Justo antes de la elecciones Francisco
I. Madero fue encarcelado por dar un discurso en contra del presidente. Díaz
permaneció en el poder otro pequeño periodo, pero las cosas empezaban a
tornarse más complicadas, el pueblo ya no estaba conforme con su gobierno, y se
dieron cuenta de que esto podía cambiarse. El 18 de noviembre Aquiles Serdán
fue asesinado e inició la lucha en Chihuahua, por su parte Francisco Villa
comenzó la batalla en el sur y pronto se extendió a todo el país. Díaz se
percató de que ya no era querido por el pueblo, renunció y huyó a Francia.
Hubo aproximadamente seis meses de
lucha por parte de Madero y los revolucionarios cuando lograron el triunfo. Las
elecciones de 1911 pudieron hacerse y Madero llegó a la presidencia y Zapata se
puso en su contra debido a que quería “Tierra y libertad”.
Madero quería seguir el proceso de
enfrentamiento con total legalidad y las clases más altas del país pensaron que
se había vuelto susceptible y por ende su estabilidad económica también, fue
por eso que decidieron ponerse en contra del presidente. Y llegó a escena un
traidor de la nación, Victoriano Huerta, quien pretendía proteger al presidente
y por otra parte apoyar a los rebeldes, pero la verdad es que quería sacar del
poder a Madero y proteger los intereses de los extranjeros en México. Esto dio
lugar a “La decena trágica” diez días de lucha constante en la Ciudad de
México, el presidente fue En Febrero de
1913 Madero fue asesinado en su camino a la prisión de Lecumberri.
Huerta logró llegar a la presidencia de
forma ilícita, pero su mala fama y forma de obtener el poder ocasionó
descontento entre los revolucionarios, en 1914 renunció. Carranza llegó como un
caudillo que quería restablecer el orden nacional.
En 1917 se promulgó la Constitución en
Querétaro y Carranza fue el primero en gobernar bajo una democracia justa y una
constitución, en 1919 se hizo el Plan de Agua Prieta que daba el poder de la
soberanía al pueblo, esto ocasionó descontentos y Carranza fue matado.
Álvaro Obregón restauró el orden
nacional y finalizó la batalla de revolución.
Esta
fue una revolución de carácter social y comenzó el 20 de noviembre de 1910, en
parte, una de las causas para que se desatara esta lucha fue la estadía en el
poder de Porfirio Díaz. Prácticamente se volvió un dictador, ya que no permitió
que los mexicanos pudieran elegir a sus representantes políticos durante 31
años en total, con una interrupción de unos meses y otra de cuatro años. El
grupo gobernante del país era muy reducido y esto ocasionaba que sólo hubiera
gente o muy rica o muy pobre, naturalmente los pobres llegaron a un límite y
decidieron rebelarse. Fue también durante este periodo que la clase media
surgió, dando así una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de todos
aquellos que vivían en la pobreza.
Francisco I. Madero empezaba a ser un
nombre que se escuchaba bastante, él no estaba conforme con la situación en la
que se encontraba el país, fue por eso que fundó el club democrático Benito
Juárez y creó un sistema de comunicación para los rivales de Porfirio.
Por su parte, Díaz tenía la idea de
que México estaba listo para tener un gobierno democrático, pero para lograr
esto se debían crear varios partidos opositores, Madero tomó la oportunidad
para postularse en el partido que él había fundado. Fue en este momento cuando
se hizo la entrevista Díaz-Creelman, el reportero estadounidense vino a
informarse acerca de todo el tiempo que Díaz estuvo en el poder, Porfirio
informó sus avances durante este periodo y afirmó que estaba listo para ceder
el poder.
Justo antes de la elecciones Francisco
I. Madero fue encarcelado por dar un discurso en contra del presidente. Díaz
permaneció en el poder otro pequeño periodo, pero las cosas empezaban a
tornarse más complicadas, el pueblo ya no estaba conforme con su gobierno, y se
dieron cuenta de que esto podía cambiarse. El 18 de noviembre Aquiles Serdán
fue asesinado e inició la lucha en Chihuahua, por su parte Francisco Villa
comenzó la batalla en el sur y pronto se extendió a todo el país. Díaz se
percató de que ya no era querido por el pueblo, renunció y huyó a Francia.
Hubo aproximadamente seis meses de
lucha por parte de Madero y los revolucionarios cuando lograron el triunfo. Las
elecciones de 1911 pudieron hacerse y Madero llegó a la presidencia y Zapata se
puso en su contra debido a que quería “Tierra y libertad”.
Madero quería seguir el proceso de
enfrentamiento con total legalidad y las clases más altas del país pensaron que
se había vuelto susceptible y por ende su estabilidad económica también, fue
por eso que decidieron ponerse en contra del presidente. Y llegó a escena un
traidor de la nación, Victoriano Huerta, quien pretendía proteger al presidente
y por otra parte apoyar a los rebeldes, pero la verdad es que quería sacar del
poder a Madero y proteger los intereses de los extranjeros en México. Esto dio
lugar a “La decena trágica” diez días de lucha constante en la Ciudad de
México, el presidente fue En Febrero de
1913 Madero fue asesinado en su camino a la prisión de Lecumberri.
Huerta logró llegar a la presidencia de
forma ilícita, pero su mala fama y forma de obtener el poder ocasionó
descontento entre los revolucionarios, en 1914 renunció. Carranza llegó como un
caudillo que quería restablecer el orden nacional.
En 1917 se promulgó la Constitución en
Querétaro y Carranza fue el primero en gobernar bajo una democracia justa y una
constitución, en 1919 se hizo el Plan de Agua Prieta que daba el poder de la
soberanía al pueblo, esto ocasionó descontentos y Carranza fue matado.
Álvaro Obregón restauró el orden
nacional y finalizó la batalla de revolución.
9.- La reconstrucción nacional Cristiada
Este conflicto ocurrió desde 1927
hasta 1929, debido a que la iglesia se sintió amenazada por el gobierno y
deseaban mantener su culto religioso para no perder popularidad. A partir de
que se promulgó la Constitución de 1917, se mantuvo una cierta paz entre el
gobierno y la religión, el catolicismo tenía fuertes influencias en el pueblo y
los sindicatos, a diferencia de el presente. Básicamente lo que el gobierno
quería hacer era quitarle gran parte del poder a la Iglesia pero esto no le
convenía en absoluto; en el periodo de 1925-1926 sacan del país a 183
sacerdotes y se cierran 74 conventos, esto fue la gota que derramó el vaso, la
Iglesia decidió rebelarse.
Los primeros lugares en mostrar su
descontento son: Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán. En Los
Altos de Jalisco estaba el monseñor Orozco, que no aceptaba la idea de un
combate armado y se limitó a seguir con sus fieles, al paso del tiempo él es
considerado el líder de este movimiento. Existía una gran desigualdad entre el
gobierno y los cristeros porque el ejército tenía armas y recursos y ellos no,
pero esto no los detuvo, para el año 1927 los cristeros sumaban 20,000 hombres.
Los cristeros tenían una gran ventaja, sus hombres podían no estar muy
preparados o bien comidos, pero conocían muy bien sus tierras y las sierras,
por lo que hacían ataques exhaustivos contra el ejército o “los federales” y
después huían y no los podían seguir. Los cristeros también tuvieron el apoyo
de las mujeres, se formó la brigada de Santa Juana de Arco, que pasó
rápidamente de 17 a 135 integrantes, ellas se encargaban de administrar
recursos, cómo la comida, el dinero y las armas, en 1928 la brigada de Santa
Juana de Arco juntó 10,000 miembros.
Gorostieta, militar de profesión, fue
contratado y logró organizar a la zona de Jalisco. En el año de 1929 se desató
la rebelión de nuevo, después de haber tenido un ambiente un poco más relajado,
todavía no estaban de acuerdo con “La ley Calles”, pero esta vez Calles obtuvo
el puesto de Secretario de guerra y marina y personalmente se encarga de luchar
contra los cristeros. Para estas fechas se calculaba que los cristeros eran
50,000 y el ejército tenía 70,300 hombres, después de que el Estado y la
iglesia hubieran tenido negociaciones secretas se le encarga al monseñor Ruiz
Flores la representación del catolicismo, se hicieron tratos con Calles y en
Junio de 1929 la Guerra de la cristiada terminó. El saldo de victimas
fallecidas es de 90,000 aproximadamente.
Los primeros lugares en mostrar su
descontento son: Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán. En Los
Altos de Jalisco estaba el monseñor Orozco, que no aceptaba la idea de un
combate armado y se limitó a seguir con sus fieles, al paso del tiempo él es
considerado el líder de este movimiento. Existía una gran desigualdad entre el
gobierno y los cristeros porque el ejército tenía armas y recursos y ellos no,
pero esto no los detuvo, para el año 1927 los cristeros sumaban 20,000 hombres.
Los cristeros tenían una gran ventaja, sus hombres podían no estar muy
preparados o bien comidos, pero conocían muy bien sus tierras y las sierras,
por lo que hacían ataques exhaustivos contra el ejército o “los federales” y
después huían y no los podían seguir. Los cristeros también tuvieron el apoyo
de las mujeres, se formó la brigada de Santa Juana de Arco, que pasó
rápidamente de 17 a 135 integrantes, ellas se encargaban de administrar
recursos, cómo la comida, el dinero y las armas, en 1928 la brigada de Santa
Juana de Arco juntó 10,000 miembros.
Gorostieta, militar de profesión, fue
contratado y logró organizar a la zona de Jalisco. En el año de 1929 se desató
la rebelión de nuevo, después de haber tenido un ambiente un poco más relajado,
todavía no estaban de acuerdo con “La ley Calles”, pero esta vez Calles obtuvo
el puesto de Secretario de guerra y marina y personalmente se encarga de luchar
contra los cristeros. Para estas fechas se calculaba que los cristeros eran
50,000 y el ejército tenía 70,300 hombres, después de que el Estado y la
iglesia hubieran tenido negociaciones secretas se le encarga al monseñor Ruiz
Flores la representación del catolicismo, se hicieron tratos con Calles y en
Junio de 1929 la Guerra de la cristiada terminó. El saldo de victimas
fallecidas es de 90,000 aproximadamente.
10.- Maximato, fin de la Cristiada
El Maximato fue un periodo desde el
año 1928 a 1934 durante el cual el General Plutarco Elías Calles tuvo el
control del poder en México, independientemente de que no fuera presidente.
Esto debido a que él mismo elegía a los representantes del gobierno, engañando
a la gente, porque realmente los utilizaba como títeres.
Durante este periodo los presidentes
fueron: Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y
Abelardo Rodríguez (1932-1934).
A continuación se explicarán los
aspectos más importantes de cada gobierno. Portes Gil resaltó la Doctrina
Estrada que consistía en darnos soberanía como país y hacer válido nuestro
gobierno, fue de gran ayuda para la política exterior de México.
Pascual Ortiz Rubio, durante su
gobierno se dividió el movimiento obrero por la desintegración de la CROM,
nuevos sindicatos surgieron a causa de esto. Se hizo un gran aporte a la
educación de México, la escuela se volvió laica y se invirtió mucho dinero en
esta.
Abelardo Rodríguez se hizo un extenso
reparto de tierras a los campesinos, visto desde una perspectiva más política
que económica.
Durante el, mandato de Portes Gil,
Calles hizo que lo nombrara Secretario de guerra y marina, pudiendo así terminar
con la Cristiada como se vio en el punto anterior. Calles fue llamado el “Jefe
Máximo” y manipuló el gobierno para realizar sus planes.
Videos del maximato
parte 1 y 2:
El Maximato fue un periodo desde el
año 1928 a 1934 durante el cual el General Plutarco Elías Calles tuvo el
control del poder en México, independientemente de que no fuera presidente.
Esto debido a que él mismo elegía a los representantes del gobierno, engañando
a la gente, porque realmente los utilizaba como títeres.
Durante este periodo los presidentes
fueron: Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y
Abelardo Rodríguez (1932-1934).
A continuación se explicarán los
aspectos más importantes de cada gobierno. Portes Gil resaltó la Doctrina
Estrada que consistía en darnos soberanía como país y hacer válido nuestro
gobierno, fue de gran ayuda para la política exterior de México.
Pascual Ortiz Rubio, durante su
gobierno se dividió el movimiento obrero por la desintegración de la CROM,
nuevos sindicatos surgieron a causa de esto. Se hizo un gran aporte a la
educación de México, la escuela se volvió laica y se invirtió mucho dinero en
esta.
Abelardo Rodríguez se hizo un extenso
reparto de tierras a los campesinos, visto desde una perspectiva más política
que económica.
Durante el, mandato de Portes Gil,
Calles hizo que lo nombrara Secretario de guerra y marina, pudiendo así terminar
con la Cristiada como se vio en el punto anterior. Calles fue llamado el “Jefe
Máximo” y manipuló el gobierno para realizar sus planes.
Videos del maximato
parte 1 y 2:
11.- El Cardenismo
El sexenio de Lázaro Cárdenas abarcó
los años de 1934 hasta 1940. Durante este tiempo, hubo transformaciones
radicales en los ámbitos sociales, económicos y culturales del país. Asímismo,
una característica muy propia de este sexenio fue el nacionalismo.
El sexenio de Lázaro Cárdenas abarcó
los años de 1934 hasta 1940. Durante este tiempo, hubo transformaciones
radicales en los ámbitos sociales, económicos y culturales del país. Asímismo,
una característica muy propia de este sexenio fue el nacionalismo.
Economía
Expropiación de fincas agrarias que
originalmente eran pertenencia de extranjeros.
Nacionalización del petróleo.
Nacionalización del ferrocarril.
Reorganización de la Comisión Federal
de Electricidad.
Expropiación de fincas agrarias que
originalmente eran pertenencia de extranjeros.
Nacionalización del petróleo.
Nacionalización del ferrocarril.
Reorganización de la Comisión Federal
de Electricidad.
Política
El poder ejecutivo se independizó de
la influencia de Calles.
El Movimiento Obrero obtuvo más poder
político.
El poder ejecutivo se independizó de
la influencia de Calles.
El Movimiento Obrero obtuvo más poder
político.
Sociedad
Concentración de demandas por las
clases populares.
Formación de ejidos.
Gran reparto agrario.
Fomentó la creación de organizaciones.
Creación de la Confederación Nacional
Campesina (CNC).
Creación de la Confederación de los
Trabajadores de México (CTM).
Concentración de demandas por las
clases populares.
Formación de ejidos.
Gran reparto agrario.
Fomentó la creación de organizaciones.
Creación de la Confederación Nacional
Campesina (CNC).
Creación de la Confederación de los
Trabajadores de México (CTM).
Cultura
Educación socialista.
Gran difusión cultural.
Fundación del Insituto Politécnico
Nacional.
Educación socialista.
Gran difusión cultural.
Fundación del Insituto Politécnico
Nacional.
Esta etapa de México se dio a partir
del año de 1940, el cual dio pie al crecimiento industrial de nuestro país y de
una estabilidad econímica.
El crecimiento económico de México
extrerior se basó principalmente e el sector primario. El número de industrias
aumentó considerablemente, sin embargo no se les permitía desarrollarse
económicamente de manera libre. Durante los sexensios de Ávila Camacho y Miguél
Alemán, se proporcionaron los medios adecuados para que México creciera económicamente.
Se consolidó el mercado interno, creció la producción de energía eléctrica y de
construcción, y México creció lo suficiente para entrar en la economía mundial.
Asímismo, durante 1956 hasta 1970
México tuvo un gran crecimiento económico interno. Esto se dio gracias a la
sustitución de importaciones, lo cual implicaba consumir sólo productos
mexicanos, nada de importaciones. Esto se basó en el sector industrial, el cual
creció entre 1940 y 1940, manteniendo un ritmo constante.
Esta etapa de México se dio a partir
del año de 1940, el cual dio pie al crecimiento industrial de nuestro país y de
una estabilidad econímica.
El crecimiento económico de México
extrerior se basó principalmente e el sector primario. El número de industrias
aumentó considerablemente, sin embargo no se les permitía desarrollarse
económicamente de manera libre. Durante los sexensios de Ávila Camacho y Miguél
Alemán, se proporcionaron los medios adecuados para que México creciera económicamente.
Se consolidó el mercado interno, creció la producción de energía eléctrica y de
construcción, y México creció lo suficiente para entrar en la economía mundial.
Asímismo, durante 1956 hasta 1970
México tuvo un gran crecimiento económico interno. Esto se dio gracias a la
sustitución de importaciones, lo cual implicaba consumir sólo productos
mexicanos, nada de importaciones. Esto se basó en el sector industrial, el cual
creció entre 1940 y 1940, manteniendo un ritmo constante.
13.- El
Movimiento Estudiantil de 1968
Videos:
·
Matanza de Tlatelolco – Documental Completo
(http://www.youtube.com/watch?v=8FUdd6Wy3Qg)
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue
uno de los movimientos sociales con más importancia del México contemporáneo.
Este evento tuvo inicio en Julio de
1968 en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Comenzó con varias marchas
estudiantiles y diversas manifestaciones en el Distrito Federal. Estas
manifestaciones fueron influenciadas por otros movimientos estudiantiles que se
llevaron a cabo alrededor del mundo en el Siglo XX; las de mayor augue fueron
las de San Francisco, Nueva York, Tokio, París, Córdoba, Sao Paulo, Berlín,
Madrid, Río de Janeiro y Buenos Aires.
Las manifestaciones estudiantiles
mexicanas exigían la libertad de presos políticos, criticaban el autoritarismo
del gobierno en la época, pedían que se respetara la autonomía de las
universidades y además apoyaban a las demás protestas ya mencionadas por todo
el mundo.
En este movimiento participaron
estudiantes de varios centros educativos de la Ciudad de México, especialmente
de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional. Aunque no sólo participaron
estudiantes, también se manifestaron amas de casa, obreros, profesores,
intelectuales y profesionistas, entre otros. Lo cual hacía de las
manifestaciones un movimiento con gran impacto social en todo México.
El día 2 de Octubre del mismo año se
convocó una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Esto
fue un día después de que el ejército se retirara de los campus de la UNAM y
del IPN. El movimiento tenía a varios de sus líderes ya encarcelados y había
mucha tensión en el ambiente por que estaban a 10 días de que comenzaran las
Olimpiadas. Después de iniciada la manifestación, un helicóptero pasó y arrojó
bengalas en donde se encontraba la multitud. Después de esta señal, se abrió
fuego contra los 5000 manifestantes. Debido a las acciones gubernamentales al
intentar esconder la verdadera información, en la actualidad todavía se
desconoce la cifra total de muertos y víctimas del ataque. Las fuentes oficiales
reportaron supuestamente 20 muertos, pero investigaciones recientes deducen que
se podría llegar hasta varias centenas de muertos. Con esto se finalizó el
Movimiento Estudiantil de 1968.
Videos:
·
Matanza de Tlatelolco – Documental Completo
(http://www.youtube.com/watch?v=8FUdd6Wy3Qg)
(http://www.youtube.com/watch?v=8FUdd6Wy3Qg)
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue
uno de los movimientos sociales con más importancia del México contemporáneo.
Este evento tuvo inicio en Julio de
1968 en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Comenzó con varias marchas
estudiantiles y diversas manifestaciones en el Distrito Federal. Estas
manifestaciones fueron influenciadas por otros movimientos estudiantiles que se
llevaron a cabo alrededor del mundo en el Siglo XX; las de mayor augue fueron
las de San Francisco, Nueva York, Tokio, París, Córdoba, Sao Paulo, Berlín,
Madrid, Río de Janeiro y Buenos Aires.
Las manifestaciones estudiantiles
mexicanas exigían la libertad de presos políticos, criticaban el autoritarismo
del gobierno en la época, pedían que se respetara la autonomía de las
universidades y además apoyaban a las demás protestas ya mencionadas por todo
el mundo.
En este movimiento participaron
estudiantes de varios centros educativos de la Ciudad de México, especialmente
de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional. Aunque no sólo participaron
estudiantes, también se manifestaron amas de casa, obreros, profesores,
intelectuales y profesionistas, entre otros. Lo cual hacía de las
manifestaciones un movimiento con gran impacto social en todo México.
El día 2 de Octubre del mismo año se
convocó una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Esto
fue un día después de que el ejército se retirara de los campus de la UNAM y
del IPN. El movimiento tenía a varios de sus líderes ya encarcelados y había
mucha tensión en el ambiente por que estaban a 10 días de que comenzaran las
Olimpiadas. Después de iniciada la manifestación, un helicóptero pasó y arrojó
bengalas en donde se encontraba la multitud. Después de esta señal, se abrió
fuego contra los 5000 manifestantes. Debido a las acciones gubernamentales al
intentar esconder la verdadera información, en la actualidad todavía se
desconoce la cifra total de muertos y víctimas del ataque. Las fuentes oficiales
reportaron supuestamente 20 muertos, pero investigaciones recientes deducen que
se podría llegar hasta varias centenas de muertos. Con esto se finalizó el
Movimiento Estudiantil de 1968.
Inicios
Su nombre real era José Miguel Ramón
Aduacto Fernández y Félix. Es conocido por consumar la Independencia. México
estaba en grandes problemas y por ello, tuvo que endeudar al país. Decretó el
fin de la esclavitud y delimitó fronteras con Estados Unidos. Nació en lo que
actualmente es Durango en 1786 y murió retirado en Veracruz en 1843.
2. Vicente Guerrero, José María Bocanegra y
Pedro Vélez
(1829)
Guerrero (1782-1831) participó en la
Independencia y combatió la rebelión de Anastasio Bustamante. Murió fusilado.
Bocanegra (1787-1862) fue presidente interino, y, antes de eso, desempeñó la
Cartera de Relaciones Exteriores e Interiores. Vélez (1787-1848) fue presidente
solamente 9 días después de derrocar a Bocanegra.
3. Anastasio Bustamante
(1830-1832, 1837-1839
y 1839-1841)
Nació en Michoacán en 1780. Se alistó
en el ejército de Calleja y colaboró con Iturbide. Fue vicepresidente en el
gobierno de Guerrero, pero lo traicionó, subiendo así al poder. En 1832 fue
sustituido por Melchor Múzquiz, y en 1837 por decisión del Congreso volvió a
ser presidente.
4. Melchor Múrquiz y Manuel Gómez Pedraza
(1832)
Múzquiz (1790-1844) fue presidente
interino, sustituyendo a Bustamante.
Gómez (1789-1851) nació en Querétaro. En 1828 fue declarado presidente
pero su elección fue anulada. Fue secretario de Relaciones Exteriores bajo la
presidencia de Bustamante y de Santa Anna.
5. Valentín Gómez Farías
(1833 y 1846-1847)
Gómez (1781-1859) nació en Guadalajara
y murió en la ciudad de México. Fue representante antes las Cortes de Cádiz.
Fue presidente interino pues había sido vicepresidente (siendo Santa Anna
presidente). Por razones similares, ocupó la presidencia de 1846 a 1847. Fue
postulado en el 1850 pero perdió.
6. Antonio López de Santa Anna
(1833-1835,
1839, 1841-1842, 1843, 1844, 1847, 1853-1855)
Santa Anna (1794-1876) se enlistó en
el Ejército Realista siendo joven, pero en 1821 se unió a los insurgentes.
Iturbide lo proclamó comandante general de Veracruz, pero luego se distanció de
él. En 1829 derrotó a una invasión española y en 1833 derrocó a Bustamante.
Desde 1933 hasta 1955 influyó mucho en la política mexicana. Era conservador.
Combatió la insurrección texana en
1836 en el Álamo y fue hecho prisionero en San Jacinto. Firmó los Tratados de
Velasco (los cuales independizaron a Texas) a cambio de su vida.
Perdió una pierna en la Guerra de los
Pasteles en 1836. Reingresó a la presidencia con una política centralista. En
1845, Mariano Paredes y Arriaga lo destituyó mediante un golpe de estado. Pero
en la Intervención Norteamericana, Santa Anna regresó al poder. En 1847 sufrió
varias derrotas contra los Estadounidenses por lo que tuvo que firmar el
Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el cual cede Alta California y Nuevo México a
Estados Unidos. Huyó al Caribe después de esto, pero más tarde regresó a la
Ciudad de México, donde murió.
7. Miguel Barragán (1835), José Justo Corro
(1836), Nicolás Bravo (1839, 1842-1843, 1846), Francisco Echeverría (1840),
Valentín Canalizo (1843-1844, 1844), José Joaquín de Herrera (1844, 1844-1845,
1848, 1851), Mariano Paredes (1846), José Mariano Salas (1849, 1851), Pedro
María Anaya (1847, 1847-1848), José Manuel de la Peña y Peña (1847, 1848),
Mariano Arista (1851-1853), Juan Bautista Ceballos (1853) y Manuel María
Lombardini (1853)
Barragán (1789-1836) fue presidente
interino para cubrir un periodo de ausencia de Santa Anna por cuestiones de
salud.
La historia de Justo Corro (1800-1864) es similar. Echeverría
(1797-1852) ocupó la presidencia menos de un mes, sustituyendo a Santa Anna, y
luego comandó el Ejército. Murió sin pena ni gloria.
Bravo (1786-1854)
participó en la Independencia junto a Morelos. Fue prisionero 4 años. Ocupó la
presidencia en 3 ocasiones, sustituyendo a Santa Anna. Murió en Guerrero y fue
declarado Benemérito de la Patria.
Canalizo (1794-1860) nació en Nuevo León y
era amigo de Santa Anna, siendo presidente interino en dos ocasiones.
De
Herrera (1792-1854) fue un hombre honrado (muriendo en la pobreza), quien fue
presidente 5 veces: 1 como interino, 2 como substituto, 1 como constitucional y
otra nombrado por el Congreso.
Paredes (1797-1849) nació en México y murió en
Cuba, habiendo sido presidente interino, sustituyendo a de Herrera (quien luchó
en la Revolución de Ciudadela). Se le acusó de desviar tropas para que no
lucharan en la invasión Norteamericana.
Salas (1797-1867) fue presidente en dos
ocasiones, pero debido a que el erario público estaba vacío, no pudo ayudar al
país.
Anaya (1795-1854) fue presidente en dos ocasiones y luchó contra los
invasores norteamericanos. Se le atribuye la frase “si hubiera parque, no
estaría usted aquí”, refiriéndose a las municiones.
La historia de Peña
(1789-1850) es similar.
Arista (1802-1855) fue presidente en una ocasión y
murió en Europa. Fue declarado Benemérito de la Patria.
Bautista (1811-1859)
fue presidente una vez, y propuso varios actos, pero el Congreso los rechazó
todos. Nació en Durango y falleció en París.
Lombardini (1802-1853) fue
presidente una vez, arreglando los caminos a Acapulco y Veracruz.
8. Martín Carrera (1855), Rómulo Díaz de la
Vega (1855) y Juan Álvarez (1855-1856).
Carrera (1806-1871) fue nombrado
presidente interino, cargo que no quería aceptar (debido a la gran
responsabilidad que conlleva). Garantizó los derechos individuales y
reestructuró el ejército. Encontró mucha oposición. Díaz (1804-1877) garantizó la libertad de imprenta y decretó en contra de los conservadores. Fue prisionero algún tiempo y murió en Puebla. Álvarez (1790-1877) defendió los derechos de los campesinos y firmó el Plan de Ayutla para acabar con la dictadura de Santa Anna (puntos 6 y 7). Fue presidente en una ocasión.
9. Ignacio Comonfort (1855-1858)
Comonfort (1812-1863) recibió
oposición de los conservadores y el Clero a causa de la promulgación de la Ley
Lerdo. Disolvió al congreso. Firmó el Plan De Tacubaya (de Félix Zuloaga), en
el cual se le desconocía como presidente (y también se desconocía a la
Constitución).
10. Benito Juárez (1858-1561, 1861-1867,
1867-1872)
Juárez (1806-1872) nació en Oaxaca y
murió en la Ciudad de México. Su nombre completo era Benito Pablo Juárez
García. Fue gobernador de su estado natal. Fue desterrado (pues era liberal)
durante el gobierno de Santa Anna a Nueva Orleans. Promulgó la Constitución del
57 y fue proclamado Benemérito de las Américas. Llegó a la presidencia cuando
Comonfort se desconoció a sí mismo, pues era el presidente de la Suprema Corte
de justicia en ese entonces.
Se desencadenó la Guerra de Reforma.
Después. Expidió las Leyes de Reforma (Separación Iglesia-Estado, Registro Civil,
Panteones, Paso de los bienes de la iglesia a la Nación). Triunfaron los
liberales y fue electo para continuar con la presidencia. Sin embargo, la
intervención Francesa (en mayo del 1963) fue la causante de que tuviera que
dejar la capital de México, a la cual regresó en el 1867. Se le atribuyeron las
famosas palabras “el respecto al derecho ajeno es la paz”. En 1967 fue
reelecto. Organizó la situación económica del país. En 1871 fue reelecto por
última vez antes de su muerte (o posible asesinato) el 18 de julio del 1872.
Su nombre real era José Miguel Ramón Aduacto Fernández y Félix. Es conocido por consumar la Independencia. México estaba en grandes problemas y por ello, tuvo que endeudar al país. Decretó el fin de la esclavitud y delimitó fronteras con Estados Unidos. Nació en lo que actualmente es Durango en 1786 y murió retirado en Veracruz en 1843.
2. Vicente Guerrero, José María Bocanegra y
Pedro Vélez
(1829)
(1829)
Guerrero (1782-1831) participó en la Independencia y combatió la rebelión de Anastasio Bustamante. Murió fusilado. Bocanegra (1787-1862) fue presidente interino, y, antes de eso, desempeñó la Cartera de Relaciones Exteriores e Interiores. Vélez (1787-1848) fue presidente solamente 9 días después de derrocar a Bocanegra.
3. Anastasio Bustamante
(1830-1832, 1837-1839 y 1839-1841)
(1830-1832, 1837-1839 y 1839-1841)
Nació en Michoacán en 1780. Se alistó
en el ejército de Calleja y colaboró con Iturbide. Fue vicepresidente en el
gobierno de Guerrero, pero lo traicionó, subiendo así al poder. En 1832 fue
sustituido por Melchor Múzquiz, y en 1837 por decisión del Congreso volvió a
ser presidente.
4. Melchor Múrquiz y Manuel Gómez Pedraza
(1832)
Múzquiz (1790-1844) fue presidente
interino, sustituyendo a Bustamante.
Gómez (1789-1851) nació en Querétaro. En 1828 fue declarado presidente
pero su elección fue anulada. Fue secretario de Relaciones Exteriores bajo la
presidencia de Bustamante y de Santa Anna.
5. Valentín Gómez Farías
(1833 y 1846-1847)
(1833 y 1846-1847)
Gómez (1781-1859) nació en Guadalajara
y murió en la ciudad de México. Fue representante antes las Cortes de Cádiz.
Fue presidente interino pues había sido vicepresidente (siendo Santa Anna
presidente). Por razones similares, ocupó la presidencia de 1846 a 1847. Fue
postulado en el 1850 pero perdió.
6. Antonio López de Santa Anna
(1833-1835, 1839, 1841-1842, 1843, 1844, 1847, 1853-1855)
(1833-1835, 1839, 1841-1842, 1843, 1844, 1847, 1853-1855)
Santa Anna (1794-1876) se enlistó en
el Ejército Realista siendo joven, pero en 1821 se unió a los insurgentes.
Iturbide lo proclamó comandante general de Veracruz, pero luego se distanció de
él. En 1829 derrotó a una invasión española y en 1833 derrocó a Bustamante.
Desde 1933 hasta 1955 influyó mucho en la política mexicana. Era conservador.
Combatió la insurrección texana en
1836 en el Álamo y fue hecho prisionero en San Jacinto. Firmó los Tratados de
Velasco (los cuales independizaron a Texas) a cambio de su vida.
Perdió una pierna en la Guerra de los
Pasteles en 1836. Reingresó a la presidencia con una política centralista. En
1845, Mariano Paredes y Arriaga lo destituyó mediante un golpe de estado. Pero
en la Intervención Norteamericana, Santa Anna regresó al poder. En 1847 sufrió
varias derrotas contra los Estadounidenses por lo que tuvo que firmar el
Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el cual cede Alta California y Nuevo México a
Estados Unidos. Huyó al Caribe después de esto, pero más tarde regresó a la
Ciudad de México, donde murió.
7. Miguel Barragán (1835), José Justo Corro
(1836), Nicolás Bravo (1839, 1842-1843, 1846), Francisco Echeverría (1840),
Valentín Canalizo (1843-1844, 1844), José Joaquín de Herrera (1844, 1844-1845,
1848, 1851), Mariano Paredes (1846), José Mariano Salas (1849, 1851), Pedro
María Anaya (1847, 1847-1848), José Manuel de la Peña y Peña (1847, 1848),
Mariano Arista (1851-1853), Juan Bautista Ceballos (1853) y Manuel María
Lombardini (1853)
Barragán (1789-1836) fue presidente
interino para cubrir un periodo de ausencia de Santa Anna por cuestiones de
salud.
La historia de Justo Corro (1800-1864) es similar. Echeverría (1797-1852) ocupó la presidencia menos de un mes, sustituyendo a Santa Anna, y luego comandó el Ejército. Murió sin pena ni gloria.
Bravo (1786-1854) participó en la Independencia junto a Morelos. Fue prisionero 4 años. Ocupó la presidencia en 3 ocasiones, sustituyendo a Santa Anna. Murió en Guerrero y fue declarado Benemérito de la Patria.
Canalizo (1794-1860) nació en Nuevo León y era amigo de Santa Anna, siendo presidente interino en dos ocasiones.
De Herrera (1792-1854) fue un hombre honrado (muriendo en la pobreza), quien fue presidente 5 veces: 1 como interino, 2 como substituto, 1 como constitucional y otra nombrado por el Congreso.
Paredes (1797-1849) nació en México y murió en Cuba, habiendo sido presidente interino, sustituyendo a de Herrera (quien luchó en la Revolución de Ciudadela). Se le acusó de desviar tropas para que no lucharan en la invasión Norteamericana.
Salas (1797-1867) fue presidente en dos ocasiones, pero debido a que el erario público estaba vacío, no pudo ayudar al país.
Anaya (1795-1854) fue presidente en dos ocasiones y luchó contra los invasores norteamericanos. Se le atribuye la frase “si hubiera parque, no estaría usted aquí”, refiriéndose a las municiones.
La historia de Peña (1789-1850) es similar.
Arista (1802-1855) fue presidente en una ocasión y murió en Europa. Fue declarado Benemérito de la Patria.
Bautista (1811-1859) fue presidente una vez, y propuso varios actos, pero el Congreso los rechazó todos. Nació en Durango y falleció en París.
Lombardini (1802-1853) fue presidente una vez, arreglando los caminos a Acapulco y Veracruz.
La historia de Justo Corro (1800-1864) es similar. Echeverría (1797-1852) ocupó la presidencia menos de un mes, sustituyendo a Santa Anna, y luego comandó el Ejército. Murió sin pena ni gloria.
Bravo (1786-1854) participó en la Independencia junto a Morelos. Fue prisionero 4 años. Ocupó la presidencia en 3 ocasiones, sustituyendo a Santa Anna. Murió en Guerrero y fue declarado Benemérito de la Patria.
Canalizo (1794-1860) nació en Nuevo León y era amigo de Santa Anna, siendo presidente interino en dos ocasiones.
De Herrera (1792-1854) fue un hombre honrado (muriendo en la pobreza), quien fue presidente 5 veces: 1 como interino, 2 como substituto, 1 como constitucional y otra nombrado por el Congreso.
Paredes (1797-1849) nació en México y murió en Cuba, habiendo sido presidente interino, sustituyendo a de Herrera (quien luchó en la Revolución de Ciudadela). Se le acusó de desviar tropas para que no lucharan en la invasión Norteamericana.
Salas (1797-1867) fue presidente en dos ocasiones, pero debido a que el erario público estaba vacío, no pudo ayudar al país.
Anaya (1795-1854) fue presidente en dos ocasiones y luchó contra los invasores norteamericanos. Se le atribuye la frase “si hubiera parque, no estaría usted aquí”, refiriéndose a las municiones.
La historia de Peña (1789-1850) es similar.
Arista (1802-1855) fue presidente en una ocasión y murió en Europa. Fue declarado Benemérito de la Patria.
Bautista (1811-1859) fue presidente una vez, y propuso varios actos, pero el Congreso los rechazó todos. Nació en Durango y falleció en París.
Lombardini (1802-1853) fue presidente una vez, arreglando los caminos a Acapulco y Veracruz.
8. Martín Carrera (1855), Rómulo Díaz de la
Vega (1855) y Juan Álvarez (1855-1856).
Carrera (1806-1871) fue nombrado
presidente interino, cargo que no quería aceptar (debido a la gran
responsabilidad que conlleva). Garantizó los derechos individuales y
reestructuró el ejército. Encontró mucha oposición. Díaz (1804-1877) garantizó la libertad de imprenta y decretó en contra de los conservadores. Fue prisionero algún tiempo y murió en Puebla. Álvarez (1790-1877) defendió los derechos de los campesinos y firmó el Plan de Ayutla para acabar con la dictadura de Santa Anna (puntos 6 y 7). Fue presidente en una ocasión.
9. Ignacio Comonfort (1855-1858)
Comonfort (1812-1863) recibió
oposición de los conservadores y el Clero a causa de la promulgación de la Ley
Lerdo. Disolvió al congreso. Firmó el Plan De Tacubaya (de Félix Zuloaga), en
el cual se le desconocía como presidente (y también se desconocía a la
Constitución).
10. Benito Juárez (1858-1561, 1861-1867,
1867-1872)
Juárez (1806-1872) nació en Oaxaca y
murió en la Ciudad de México. Su nombre completo era Benito Pablo Juárez
García. Fue gobernador de su estado natal. Fue desterrado (pues era liberal)
durante el gobierno de Santa Anna a Nueva Orleans. Promulgó la Constitución del
57 y fue proclamado Benemérito de las Américas. Llegó a la presidencia cuando
Comonfort se desconoció a sí mismo, pues era el presidente de la Suprema Corte
de justicia en ese entonces.
Se desencadenó la Guerra de Reforma.
Después. Expidió las Leyes de Reforma (Separación Iglesia-Estado, Registro Civil,
Panteones, Paso de los bienes de la iglesia a la Nación). Triunfaron los
liberales y fue electo para continuar con la presidencia. Sin embargo, la
intervención Francesa (en mayo del 1963) fue la causante de que tuviera que
dejar la capital de México, a la cual regresó en el 1867. Se le atribuyeron las
famosas palabras “el respecto al derecho ajeno es la paz”. En 1967 fue
reelecto. Organizó la situación económica del país. En 1871 fue reelecto por
última vez antes de su muerte (o posible asesinato) el 18 de julio del 1872.
Transición
11. Félix María
Zuloaga (1858-1859) y Manuel Robles Pezuela (1858-1859)
Zuloaga (1803-1868) fue un militar y político
mexicano. Fue presidente en oposición de Juárez después de que el Plan de
Tacubaya se firmara. Robles (1817-1862) fue presidente solamente un mes,
mientras el Zuloaga era destituido por el Plan de Navidad y Miramón llegaba a
la capital del país. Nació en Guanajuato y murió en Puebla. Salas fue
presidente en 1859 también.
12. Miguel Miramón
(1859-1860, 1860)
Miramón (1832-1867) fue nombrado presidente.
Era conservador. Los liberales estaban sosteniendo el gobierno de Juárez. Tuvo
algunos éxitos en la batalla, pero fue derrocado por González Ortega, un
liberal. Huyó a Europa pero después regresó a México para convencer al
emperador de Habsburgo que continuara la lucha. Sin embargo, Maximiliano fue
ejecutado y Miramón fue hecho prisionero y ejecutado por Juárez.
13. Sebastián
Lerdo de Tejada (1872-1876)
Lerdo (1823-1889) ingresó al Partido Liberal,
en el cual su hermano Miguel ya ocupaba un puesto importante. En 1872, después
de la muerte de Juárez, se convirtió en presidente interino. Más tarde, ganó
las elecciones y subió al poder. Elaboró los primeros programas de gobierno. Se
construyeron ferrocarriles y se unieron a la Constitución las leyes de reforma.
Se hizo progreso en las actividades económicas marinas. Sin embargo, se quiso
reelegir, por lo que Porfirio Díaz elaboró el Plan de Tuxtepec para derrocarlo.
Díaz había intentado derrocar a Juárez con el Plan de la Noria, pero no puedo
debido a su muerte. Lerdo fue exiliado de México y murió en Nueva York.
14. José María
Iglesias (1876-1877)
Iglesias (1823-1891) desconoció a Lerdo como
presidente al intentar reelegirse, siendo el presidente de la Suprema Corte de
Justicia. Se declaró presidente interino de México. Díaz se enteró que Iglesias
no reconocía el Plan de Tuxtepec, por lo que Iglesias huyó a Manzanillo y
después a Estados Unidos. Vivió en California algún tiempo y luego regresó a
México, donde murió.
15. José de la
Cruz Porfirio Díaz Mori (1876, 1877-1880, 1884-1911)
Díaz (1830-1915) nació en Oaxaca, y
fue un dictador de México. Combatió contra Santa Anna y participó en la Guerra
de Reforma y en la Guerra de la Intervención francesa. Se postuló dos veces
para la presidencia, pero perdió contra Juárez. Escribió el Plan de la Noria y
el de Tuxtepec, y con éste último subió al poder. Inició el porfiriato.
También, declaró que un presidente no se podía reelegir. En 1880 subió al poder
Manuel González, pero realmente Díaz seguía gobernando. Modificó varias veces
la Constitución para poder reelegirse.
Se estableció la paz en mexicano
oprimiendo a quienes no estaban de acuerdo con el dictador. La economía e
industria de México creció bastante. Desafortunadamente, esto fue a costa de la
creación de una fuerte dependencia de potencias extranjeras como Estados Unidos
y países Europeos.
En 1908 concedió la famosa entrevista
Díaz-Creelman, en la cual declara que cree que México ya está listo para que él
se vaya. Sin embargo, Díaz vuelve a reelegirse y Madero se levanta en armas
para derrocarlo.
Díaz murió en Francia, el 1 de Julio
de 1915.
16. Juan Méndez
(1876-1877), Manuel González Flores (1880-1884) y Francisco León de la Barra
(1911)
González (1883-1893) y Méndez
(1824-1894) sustituyeron a Díaz durante el Porfiriato. León de la Barra
(1863-1939) fue presidente interino después de la renuncia de Díaz.
11. Félix María
Zuloaga (1858-1859) y Manuel Robles Pezuela (1858-1859)
Zuloaga (1803-1868) fue un militar y político
mexicano. Fue presidente en oposición de Juárez después de que el Plan de
Tacubaya se firmara. Robles (1817-1862) fue presidente solamente un mes,
mientras el Zuloaga era destituido por el Plan de Navidad y Miramón llegaba a
la capital del país. Nació en Guanajuato y murió en Puebla. Salas fue
presidente en 1859 también.
12. Miguel Miramón
(1859-1860, 1860)
Miramón (1832-1867) fue nombrado presidente.
Era conservador. Los liberales estaban sosteniendo el gobierno de Juárez. Tuvo
algunos éxitos en la batalla, pero fue derrocado por González Ortega, un
liberal. Huyó a Europa pero después regresó a México para convencer al
emperador de Habsburgo que continuara la lucha. Sin embargo, Maximiliano fue
ejecutado y Miramón fue hecho prisionero y ejecutado por Juárez.
13. Sebastián
Lerdo de Tejada (1872-1876)
Lerdo (1823-1889) ingresó al Partido Liberal,
en el cual su hermano Miguel ya ocupaba un puesto importante. En 1872, después
de la muerte de Juárez, se convirtió en presidente interino. Más tarde, ganó
las elecciones y subió al poder. Elaboró los primeros programas de gobierno. Se
construyeron ferrocarriles y se unieron a la Constitución las leyes de reforma.
Se hizo progreso en las actividades económicas marinas. Sin embargo, se quiso
reelegir, por lo que Porfirio Díaz elaboró el Plan de Tuxtepec para derrocarlo.
Díaz había intentado derrocar a Juárez con el Plan de la Noria, pero no puedo
debido a su muerte. Lerdo fue exiliado de México y murió en Nueva York.
14. José María
Iglesias (1876-1877)
Iglesias (1823-1891) desconoció a Lerdo como
presidente al intentar reelegirse, siendo el presidente de la Suprema Corte de
Justicia. Se declaró presidente interino de México. Díaz se enteró que Iglesias
no reconocía el Plan de Tuxtepec, por lo que Iglesias huyó a Manzanillo y
después a Estados Unidos. Vivió en California algún tiempo y luego regresó a
México, donde murió.
15. José de la
Cruz Porfirio Díaz Mori (1876, 1877-1880, 1884-1911)
Díaz (1830-1915) nació en Oaxaca, y
fue un dictador de México. Combatió contra Santa Anna y participó en la Guerra
de Reforma y en la Guerra de la Intervención francesa. Se postuló dos veces
para la presidencia, pero perdió contra Juárez. Escribió el Plan de la Noria y
el de Tuxtepec, y con éste último subió al poder. Inició el porfiriato.
También, declaró que un presidente no se podía reelegir. En 1880 subió al poder
Manuel González, pero realmente Díaz seguía gobernando. Modificó varias veces
la Constitución para poder reelegirse.
Se estableció la paz en mexicano oprimiendo a quienes no estaban de acuerdo con el dictador. La economía e industria de México creció bastante. Desafortunadamente, esto fue a costa de la creación de una fuerte dependencia de potencias extranjeras como Estados Unidos y países Europeos.
En 1908 concedió la famosa entrevista
Díaz-Creelman, en la cual declara que cree que México ya está listo para que él
se vaya. Sin embargo, Díaz vuelve a reelegirse y Madero se levanta en armas
para derrocarlo.
Díaz murió en Francia, el 1 de Julio de 1915.
16. Juan Méndez
(1876-1877), Manuel González Flores (1880-1884) y Francisco León de la Barra
(1911)
González (1883-1893) y Méndez
(1824-1894) sustituyeron a Díaz durante el Porfiriato. León de la Barra
(1863-1939) fue presidente interino después de la renuncia de Díaz.
Revolución Mexicana (Caudillismo)
17. Francisco Ignacio
Madero
Madero (1873-1913) fue un empresario y
político de Coahuila. Nació en una familia económicamente bien situada de
origen Portugués. En 1909 fundó el Partido Nacional Anti releccionista. Ganó
popularidad por lo que Díaz lo encarceló. Redactó el Plan de San Luis para
derrocar a Díaz. Esto ocasionó su renuncia y el inicio de una guerra civil en
la cual morirían un millón de mexicanos.
En su gobierno Madero fue democrático
pero no se identificó con las minorías ni la gente agrícola, por lo que Zapata
se rebeló en su contra. Madero decidió que Huerta encabezaría el ejército que
combatiría esta rebelión. Sin embargo, éste traicionó a Madero, y conspiró con
el embajador de Estados Unidos para derrocar (y fusilar) a Madero en La Decena
Trágica. Madero fue ejecutado el 22 de febrero de 1913.
18. Pedro Lascuraín
Paredes (1913) y Victoriano Huerta (1913-1914)
Lascuraín (1856-1952) fue presidente por 45
minutos, durante los cuales rindió protesta, nombró Secretario de Relaciones
Exteriores a Huerta y renunció. Murió en la Ciudad de México. Huerta
(1850-1916) nació en Jalisco y fue un militar. Fue nombrado comandante militar
al inicio de la Decena Trágica antes de traicionar a Madero. Se convirtió en
presidente tras la renuncia de Lascuaráin, con el país en guerra, y con Pancho
Villa organizando una rebelión en Chihuahua. Luego, el presidente de Estados
Unidos cambió y el nuevo presidente se mostró hostil hacia su gobierno. Por
esto, Huerta renunció en julio y se fue a Europa. No obstante, el gobierno de
Estados Unidos, al enterarse que quería volver a México a gobernar, lo
encarceló. Murió enfermo en prisión.
19.
Francisco Carvajal (1914) y Venustiano Carranza (1914-1920)
Carvajal (1870-1932) nació en Campeche. Se
licenció en derecho y se convirtió en el Presidente de la Suprema Corte. Fue
presidente interino por 1 mes después de la renuncia de Huerta. Después, se
retiró. Carranza (1859-1920) nació en Coahuila. En 1913 escribió el Plan de
Guadalupe, en el cual desconoce a Huerta, y formó el Ejército
Constitucionalista. Subió al poder y continuó con la tradición liberal.
Promulgó la Doctrina Carranza (igualdad de estados). Fue asesinado en Puebla en
1920.
20. Adolfo de la
Huerta (1920) y Álvaro Obregón (1920-1924)
De la Huerta
(1881-1955) nació en Sonora. Se afilió al Partido Anti releccionista de Madero
y, después de la Decena Trágica, viajó a Coahuila para convencer a Carranza de
levantarse en armas. Sin embargo, Carranza apoyó a Bonillas para sucederle, por
lo que de la Huerta se distanció de él. Fue nombrado presidente provisional
después del asesinato de Carranza. Intentó consolidar la paz. De la Villa lo
apoyó para las elecciones del 1920 (se cree que esto provocó que lo
asesinaran). Los delahuertistas fueron derrotados en 1924 y huyó a Estados
Unidos. Más tarde regresó al país y falleció. Obregón (1980-1928) nació en
Sonora. Ocupó la presidencia gracias al Plan de Agua Prieta. Apoyó a grupos
obreros y mejoró la educación rural. Fue candidato para las elecciones del
1928. Sin embargo, fue asesinado en San Ángel por José León Toral.
17. Francisco Ignacio
Madero
Madero (1873-1913) fue un empresario y
político de Coahuila. Nació en una familia económicamente bien situada de
origen Portugués. En 1909 fundó el Partido Nacional Anti releccionista. Ganó
popularidad por lo que Díaz lo encarceló. Redactó el Plan de San Luis para
derrocar a Díaz. Esto ocasionó su renuncia y el inicio de una guerra civil en
la cual morirían un millón de mexicanos.
En su gobierno Madero fue democrático
pero no se identificó con las minorías ni la gente agrícola, por lo que Zapata
se rebeló en su contra. Madero decidió que Huerta encabezaría el ejército que
combatiría esta rebelión. Sin embargo, éste traicionó a Madero, y conspiró con
el embajador de Estados Unidos para derrocar (y fusilar) a Madero en La Decena
Trágica. Madero fue ejecutado el 22 de febrero de 1913.
18. Pedro Lascuraín
Paredes (1913) y Victoriano Huerta (1913-1914)
Lascuraín (1856-1952) fue presidente por 45
minutos, durante los cuales rindió protesta, nombró Secretario de Relaciones
Exteriores a Huerta y renunció. Murió en la Ciudad de México. Huerta
(1850-1916) nació en Jalisco y fue un militar. Fue nombrado comandante militar
al inicio de la Decena Trágica antes de traicionar a Madero. Se convirtió en
presidente tras la renuncia de Lascuaráin, con el país en guerra, y con Pancho
Villa organizando una rebelión en Chihuahua. Luego, el presidente de Estados
Unidos cambió y el nuevo presidente se mostró hostil hacia su gobierno. Por
esto, Huerta renunció en julio y se fue a Europa. No obstante, el gobierno de
Estados Unidos, al enterarse que quería volver a México a gobernar, lo
encarceló. Murió enfermo en prisión.
19.
Francisco Carvajal (1914) y Venustiano Carranza (1914-1920)
Carvajal (1870-1932) nació en Campeche. Se
licenció en derecho y se convirtió en el Presidente de la Suprema Corte. Fue
presidente interino por 1 mes después de la renuncia de Huerta. Después, se
retiró. Carranza (1859-1920) nació en Coahuila. En 1913 escribió el Plan de
Guadalupe, en el cual desconoce a Huerta, y formó el Ejército
Constitucionalista. Subió al poder y continuó con la tradición liberal.
Promulgó la Doctrina Carranza (igualdad de estados). Fue asesinado en Puebla en
1920.
20. Adolfo de la
Huerta (1920) y Álvaro Obregón (1920-1924)
De la Huerta
(1881-1955) nació en Sonora. Se afilió al Partido Anti releccionista de Madero
y, después de la Decena Trágica, viajó a Coahuila para convencer a Carranza de
levantarse en armas. Sin embargo, Carranza apoyó a Bonillas para sucederle, por
lo que de la Huerta se distanció de él. Fue nombrado presidente provisional
después del asesinato de Carranza. Intentó consolidar la paz. De la Villa lo
apoyó para las elecciones del 1920 (se cree que esto provocó que lo
asesinaran). Los delahuertistas fueron derrotados en 1924 y huyó a Estados
Unidos. Más tarde regresó al país y falleció. Obregón (1980-1928) nació en
Sonora. Ocupó la presidencia gracias al Plan de Agua Prieta. Apoyó a grupos
obreros y mejoró la educación rural. Fue candidato para las elecciones del
1928. Sin embargo, fue asesinado en San Ángel por José León Toral.
Maximato
Calles
(1877-1945) nació en Sonora y murió en el D.F. Su nombre real era Francisco Plutarco
Elías Campuzano. Se rebeló contra Huerta (obedeciendo a Obregón). Combatió la
rebelión delahuertista y fue electro presidente en 1924. Durante su gobierno,
modernizó al ejército, legisló leyes
agrarias, impulsó la educación rural, etcétera. Expulsó a sacerdotes
extranjeros durante la guerra cristera. Después de su presidencia, fue el Jefe
Máximo de México por varios años (durante los siguientes 3 periodos
presidenciales). Cárdenas lo expulsó del país pero Calles regresó más tarde.
Murió en la Ciudad de México.
22. Emilio Portes
Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez
(1932-1934)
Portes Gil
(1890-1978) nació en Ciudad Victoria. Se convirtió en presidente interino tras
el asesinato de Obregón. Resolvió la Guerra Cristera, rompió relaciones con la
Unión Soviética, dio autonomía a la UNAM, etcétera. También fue un escritor.
Murió en el año de 1978. Ortiz (1877-1963) fue un político e historiador
michoacano. Fue diputado federal y siguió el Plan de Agua Prieta. Subió a la
presidencia en el año 1930. No obstante, debido a la gran presión política que
recibió, renunció dos años más tarde. Murió en la capital. Rodríguez (1889-1967)
nació en Sonora. Al subir al poder, México estaba en grandes problemas
económicos. Fundó PEMEX, inauguró el Palacio de Bellas Artes y abrió varias
instituciones. Amplió el periodo
presidencial de 4 a 6 años y luego entregó la presidencia a Cárdenas. Después
de su periodo presidencial, vivió en Sonora. Murió en Estados Unidos.
Calles
(1877-1945) nació en Sonora y murió en el D.F. Su nombre real era Francisco Plutarco
Elías Campuzano. Se rebeló contra Huerta (obedeciendo a Obregón). Combatió la
rebelión delahuertista y fue electro presidente en 1924. Durante su gobierno,
modernizó al ejército, legisló leyes
agrarias, impulsó la educación rural, etcétera. Expulsó a sacerdotes
extranjeros durante la guerra cristera. Después de su presidencia, fue el Jefe
Máximo de México por varios años (durante los siguientes 3 periodos
presidenciales). Cárdenas lo expulsó del país pero Calles regresó más tarde.
Murió en la Ciudad de México.
22. Emilio Portes
Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez
(1932-1934)
Portes Gil
(1890-1978) nació en Ciudad Victoria. Se convirtió en presidente interino tras
el asesinato de Obregón. Resolvió la Guerra Cristera, rompió relaciones con la
Unión Soviética, dio autonomía a la UNAM, etcétera. También fue un escritor.
Murió en el año de 1978. Ortiz (1877-1963) fue un político e historiador
michoacano. Fue diputado federal y siguió el Plan de Agua Prieta. Subió a la
presidencia en el año 1930. No obstante, debido a la gran presión política que
recibió, renunció dos años más tarde. Murió en la capital. Rodríguez (1889-1967)
nació en Sonora. Al subir al poder, México estaba en grandes problemas
económicos. Fundó PEMEX, inauguró el Palacio de Bellas Artes y abrió varias
instituciones. Amplió el periodo
presidencial de 4 a 6 años y luego entregó la presidencia a Cárdenas. Después
de su periodo presidencial, vivió en Sonora. Murió en Estados Unidos.
60 años del PRI
23. Lázaro
Cárdenas del Río (1934-1940)
Cárdenas
(1895-1970) nació en Michoacán. Participó en la Revolución. Cambió el nombre
del PNR a PRM. Creó el Instituto Politécnico Nacional y varias otras escuelas.
Nacionalizó los ferrocarriles y el petróleo. Amplió la red de carreteras e
inicia el Milagro Mexicano, que duró hasta 1970. Probablemente sea el presidente más querido
de México, y murió el 19 de octubre de 1970.
24. Manuel Ávila
Camacho (1940-1946)
Ávila Camacho
(1897-1955) nació en Puebla. En sus elecciones tuvo como contrincante a Juan
Andrew Almazán y ganó mediante el fraude. Impulsó la educación y fundó el
Instituto de Seguro Social. Reanudó relaciones con la Unión Soviética. Murió en
octubre del 1946, en el Estado de México.
25. Miguel Alemán
Valdés (1946-1952)
Alemán
(1900-1983) nació en Veracruz. Durante su presidencia, cambió el nombre del PRM
a PRI, dio electricidad a varios estados, etcétera. Se considera que con él
nació el México moderno. También se le considera como un ladrón corrupto. Murió
en la capital.
26. Adolfo Ruiz
Cortines (1952-1958)
Ruiz (1889-1973)
nació en Veracruz. Fue un contador y un político. Cursó la preparatoria pero
por problemas económicos, no se licenció. Durante su gobierno, se le dieron
derechos constitucionales a la mujer iguales a los del hombre. No obstante,
esto no tuvo un impacto considerable hasta años después. Una meta de su
gobierno fueron proteger la salud de los mexicanos. Creó la Comisión Nacional
de Energía Nuclear. Murió en Veracruz.
27. Adolfo López
Mateos (1958-1964)
López (1910-1969)
nació en el Estado de México. En noviembre del 1957, el PRI lo postuló para la
presidencia. Su gobierno se caracterizó por los frecuentes viajes que realizaba
López, por lo que le apodaron “López Paseos”. Promocionó a México y, gracias a
él, el país fue sede de las XIX Olimpiadas. López falleció en septiembre del
año 1969 por un paro cardiaco y respiratorio en la capital
28. Gustavo Díaz
Ordaz (1964-1970)
Díaz (1911-1979)
nació en Puebla. Fue diputado y luego senador antes de ser presidente. Su
gobierno fomentó la agricultura y la economía mexicana. Debido a las huelgas
estudiantiles en la capital, y a que pronto se llevarían a cabo los Juegos
Olímpicos, se dio la famosa matanza de Tlatelolco del 68. Fue el último
presidente del Milagro Mexicano. Después de su presidencia, fue embajador en
España. Finalmente, en 1979, falleció en la capital.
29. Luis
Echeverría Álvarez (1970-1976)
Echeverría fue un
abogado y político que nació en la capital en el año 1922. Aumentó la inversión
pública y creció a las industrias. Dio importancia a los centros turísticos
(como Cancún). Dijo que México era un país en desarrollo. Dio inicio a una
grave crisis económica e incrementó la deuda de México. Se le arrestó por la
matanza del 68, pero luego se le exoneró (pero se sospecha que sí tuvo que ver
con ésta matanza). Actualmente aún vive.
30. José López
Portillo (1976-1982)
López (1920-2004)
nació en la capital, en una familia de intelectuales. Subió al poder poco
después de una severa devaluación del peso, y el país estaba en crisis, por lo
que impulsó un programa de austeridad (sin embargo, la situación económica no
mejoró mucho). Creó la Secretaría de Programación y Presupuesto. Nacionalizó la
banca. Durante su gobierno se crearon varios partidos políticos. Falleció en la
capital, en febrero del 2004.
31. Miguel de la
Madrid Hurtado (1982-1988)
De la Madrid
(1934-2012) nació en Colima. Su padre
murió al tener él 2 años de edad. Durante su gobierno encarceló al director de
PEMEX (debido a la explosión de gas en la capital) y la capital sufrió el
devastador terremoto del 85. También, México fue anfitrión del mundial.
Falleció en la capital por enfisema.
32. Carlos Salinas
de Gortari (1988-1994)
Salinas fue un
economista y político que nació en la capital en el año de 1984. Llegó a la
presidencia mediante elecciones muy polémicas (se le acusa de fraude en contra
de Cuauhtémoc Cárdenas). También se le acusa de ser un ladrón corrupto. Su
gobierno se caracterizó por alcanzar una estabilidad en la economía al
principio. Durante su presidencia, EZLN declaró la guerra al gobierno de
Chiapas. Actualmente aún vive.
33. Ernesto
Zedillo (1994-2000)
Zedillo nació en
la capital en el año de 1951. Cuando era joven, se mudó a Baja California.
Participó en algunas protestas del 68. Fue postulado a la presidencia por el
PRI debido a la muerte del candidato anterior, Luis Donaldo Colosio. A su
llegada, inició una grave crisis económica. No pudo controlar al EZLN. Algunos
consideran que ayudó a otros partidos políticos a expandirse. Actualmente aún
vive.
23. Lázaro
Cárdenas del Río (1934-1940)
Cárdenas
(1895-1970) nació en Michoacán. Participó en la Revolución. Cambió el nombre
del PNR a PRM. Creó el Instituto Politécnico Nacional y varias otras escuelas.
Nacionalizó los ferrocarriles y el petróleo. Amplió la red de carreteras e
inicia el Milagro Mexicano, que duró hasta 1970. Probablemente sea el presidente más querido
de México, y murió el 19 de octubre de 1970.
24. Manuel Ávila
Camacho (1940-1946)
Ávila Camacho
(1897-1955) nació en Puebla. En sus elecciones tuvo como contrincante a Juan
Andrew Almazán y ganó mediante el fraude. Impulsó la educación y fundó el
Instituto de Seguro Social. Reanudó relaciones con la Unión Soviética. Murió en
octubre del 1946, en el Estado de México.
25. Miguel Alemán
Valdés (1946-1952)
Alemán
(1900-1983) nació en Veracruz. Durante su presidencia, cambió el nombre del PRM
a PRI, dio electricidad a varios estados, etcétera. Se considera que con él
nació el México moderno. También se le considera como un ladrón corrupto. Murió
en la capital.
26. Adolfo Ruiz
Cortines (1952-1958)
Ruiz (1889-1973)
nació en Veracruz. Fue un contador y un político. Cursó la preparatoria pero
por problemas económicos, no se licenció. Durante su gobierno, se le dieron
derechos constitucionales a la mujer iguales a los del hombre. No obstante,
esto no tuvo un impacto considerable hasta años después. Una meta de su
gobierno fueron proteger la salud de los mexicanos. Creó la Comisión Nacional
de Energía Nuclear. Murió en Veracruz.
27. Adolfo López
Mateos (1958-1964)
López (1910-1969)
nació en el Estado de México. En noviembre del 1957, el PRI lo postuló para la
presidencia. Su gobierno se caracterizó por los frecuentes viajes que realizaba
López, por lo que le apodaron “López Paseos”. Promocionó a México y, gracias a
él, el país fue sede de las XIX Olimpiadas. López falleció en septiembre del
año 1969 por un paro cardiaco y respiratorio en la capital
28. Gustavo Díaz
Ordaz (1964-1970)
Díaz (1911-1979)
nació en Puebla. Fue diputado y luego senador antes de ser presidente. Su
gobierno fomentó la agricultura y la economía mexicana. Debido a las huelgas
estudiantiles en la capital, y a que pronto se llevarían a cabo los Juegos
Olímpicos, se dio la famosa matanza de Tlatelolco del 68. Fue el último
presidente del Milagro Mexicano. Después de su presidencia, fue embajador en
España. Finalmente, en 1979, falleció en la capital.
29. Luis
Echeverría Álvarez (1970-1976)
Echeverría fue un
abogado y político que nació en la capital en el año 1922. Aumentó la inversión
pública y creció a las industrias. Dio importancia a los centros turísticos
(como Cancún). Dijo que México era un país en desarrollo. Dio inicio a una
grave crisis económica e incrementó la deuda de México. Se le arrestó por la
matanza del 68, pero luego se le exoneró (pero se sospecha que sí tuvo que ver
con ésta matanza). Actualmente aún vive.
30. José López
Portillo (1976-1982)
López (1920-2004)
nació en la capital, en una familia de intelectuales. Subió al poder poco
después de una severa devaluación del peso, y el país estaba en crisis, por lo
que impulsó un programa de austeridad (sin embargo, la situación económica no
mejoró mucho). Creó la Secretaría de Programación y Presupuesto. Nacionalizó la
banca. Durante su gobierno se crearon varios partidos políticos. Falleció en la
capital, en febrero del 2004.
31. Miguel de la
Madrid Hurtado (1982-1988)
De la Madrid
(1934-2012) nació en Colima. Su padre
murió al tener él 2 años de edad. Durante su gobierno encarceló al director de
PEMEX (debido a la explosión de gas en la capital) y la capital sufrió el
devastador terremoto del 85. También, México fue anfitrión del mundial.
Falleció en la capital por enfisema.
32. Carlos Salinas
de Gortari (1988-1994)
Salinas fue un
economista y político que nació en la capital en el año de 1984. Llegó a la
presidencia mediante elecciones muy polémicas (se le acusa de fraude en contra
de Cuauhtémoc Cárdenas). También se le acusa de ser un ladrón corrupto. Su
gobierno se caracterizó por alcanzar una estabilidad en la economía al
principio. Durante su presidencia, EZLN declaró la guerra al gobierno de
Chiapas. Actualmente aún vive.
33. Ernesto
Zedillo (1994-2000)
Zedillo nació en
la capital en el año de 1951. Cuando era joven, se mudó a Baja California.
Participó en algunas protestas del 68. Fue postulado a la presidencia por el
PRI debido a la muerte del candidato anterior, Luis Donaldo Colosio. A su
llegada, inició una grave crisis económica. No pudo controlar al EZLN. Algunos
consideran que ayudó a otros partidos políticos a expandirse. Actualmente aún
vive.
Después
de los 60 años del PRI
34. Vicente Fox
Quesada (2000-2006)
Fox nació el año
de 1942 en la capital. Fue el presidente del PAN, y, durante su periodo, hubo
una crisis económica. Se le acusa de desviar recursos económicos a su familia y
a sus amigos, y en general de ser un mal presidente. Actualmente aún vive.
35. Felipe
Calderón (2006-2012)
Calderón nació en
Michoacán, en 1962. Su gobierno es famoso por la guerra al narcotráfico, que se
considera como un fracaso. Actualmente aún vive.
34. Vicente Fox
Quesada (2000-2006)
Fox nació el año
de 1942 en la capital. Fue el presidente del PAN, y, durante su periodo, hubo
una crisis económica. Se le acusa de desviar recursos económicos a su familia y
a sus amigos, y en general de ser un mal presidente. Actualmente aún vive.
35. Felipe
Calderón (2006-2012)
Calderón nació en
Michoacán, en 1962. Su gobierno es famoso por la guerra al narcotráfico, que se
considera como un fracaso. Actualmente aún vive.
15.- Muralismo Mexicano
Los muralistas mexicanos
El muralismo
mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina.
Con imágenes que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y el
hombre indígena, este modo de expresión tuvo como sus principales exponentes a
los tres grandes: Diego Rivera,
David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Más que sólo una corriente
artística, el muralismo fue un movimiento social y político de resistencia e
identidad nacional y uno de los logros más destacados del arte público del
siglo XX.
El muralismo
mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina.
Con imágenes que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y el
hombre indígena, este modo de expresión tuvo como sus principales exponentes a
los tres grandes: Diego Rivera,
David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Más que sólo una corriente
artística, el muralismo fue un movimiento social y político de resistencia e
identidad nacional y uno de los logros más destacados del arte público del
siglo XX.
Historia y principales
características
El movimiento
formalmente empezó en 1921 cuando José Vasconcelos, uno de los principales
intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública
bajo el gobierno del presidente Álvaro Obregón y comisionó a distintos artistas
a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la
Escuela Nacional Preparatoria.
El muralismo, sin
embargo, no surgió en un vacío y de hecho tuvo como antecedente la fuerte necesidad
de encontrar un mecanismo de expresión auténticamente nacional. Entre las
figuras que influenciaron el proceso se encuentra Enrique Murillo, o el Dr. Atl
como se le conocía comúnmente, quien impulsó una exhibición de arte mexicano en
1910 en respuesta a una exhibición de arte español auspiciada por el gobierno
de Porfirio Díaz que tuvo un fuerte impacto en muchos artistas y también
ejerció un rol como mentor desde la Academia de San Carlos.” (Varda, 2012)
El movimiento
formalmente empezó en 1921 cuando José Vasconcelos, uno de los principales
intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública
bajo el gobierno del presidente Álvaro Obregón y comisionó a distintos artistas
a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la
Escuela Nacional Preparatoria.
El muralismo, sin
embargo, no surgió en un vacío y de hecho tuvo como antecedente la fuerte necesidad
de encontrar un mecanismo de expresión auténticamente nacional. Entre las
figuras que influenciaron el proceso se encuentra Enrique Murillo, o el Dr. Atl
como se le conocía comúnmente, quien impulsó una exhibición de arte mexicano en
1910 en respuesta a una exhibición de arte español auspiciada por el gobierno
de Porfirio Díaz que tuvo un fuerte impacto en muchos artistas y también
ejerció un rol como mentor desde la Academia de San Carlos.” (Varda, 2012)
16-.
Obras Literarias en México
(desde 1920 hasta 2011)
Los
Muros De Agua – José Revueltas (1941)
Se narra la
historia de cinco comunistas (incluida una mujer) que fueron enviados a la
penal de las Islas Marías. Se encuentran junto a otros delincuentes:
prostitutas, ladrones, homosexuales, etcétera. Su estilo es similar al de
Dostoievski
Se narra la
historia de cinco comunistas (incluida una mujer) que fueron enviados a la
penal de las Islas Marías. Se encuentran junto a otros delincuentes:
prostitutas, ladrones, homosexuales, etcétera. Su estilo es similar al de
Dostoievski
Al
Filo Del Agua – Agustín Yáñez (1947)
Se narra la
historia del Pueblo del Bajío, el cual se encuentra aislado justo antes de la
Revolución. El padre Islas, fundador de las hijas de María, y los curas
influyen en los dogmas del pueblo. La novela está dividida en varios relatos y
carece de un protagonista central.
Se narra la
historia del Pueblo del Bajío, el cual se encuentra aislado justo antes de la
Revolución. El padre Islas, fundador de las hijas de María, y los curas
influyen en los dogmas del pueblo. La novela está dividida en varios relatos y
carece de un protagonista central.
Pedro
Páramo – Juan Rulfo (1955)
Narra
paralelamente las historias intersectantes de un pueblo desolado en el poder de
Pedro Páramo, un cacique, y de Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo, quien llega
al pueblo desolado lleno de las almas de los muertos. Juan reconstruye la
historia del pueblo. En la novela, la línea entre la vida y la muerte es
irreconocible.
Narra
paralelamente las historias intersectantes de un pueblo desolado en el poder de
Pedro Páramo, un cacique, y de Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo, quien llega
al pueblo desolado lleno de las almas de los muertos. Juan reconstruye la
historia del pueblo. En la novela, la línea entre la vida y la muerte es
irreconocible.
La Muerte de Artemio Cruz – Carlos Fuentes (1962)
Narra los últimos
momentos de Artemio Cruz, un hombre poderoso que había participado en la
revolución, pero que había traicionado a sus compañeros. Su muerte es indigna
pero él se resiste. Se narra el consciente y el subconsciente del personaje en
ésta novela considerada como una de las mejores novelas mexicanas del siglo XX.
Narra los últimos
momentos de Artemio Cruz, un hombre poderoso que había participado en la
revolución, pero que había traicionado a sus compañeros. Su muerte es indigna
pero él se resiste. Se narra el consciente y el subconsciente del personaje en
ésta novela considerada como una de las mejores novelas mexicanas del siglo XX.
Los
Relámpagos de Agoto – Jorge Ibargüengoitia (1964)
Cuenta la
historia del general José Guadalupe Arroyo, su papel en la Revolución Mexicana
y los años posteriores a ésta.
Cuenta la
historia del general José Guadalupe Arroyo, su papel en la Revolución Mexicana
y los años posteriores a ésta.
Las
Batallas en el Desierto – José Emilio Pacheco (1981)
Cuenta la
historia de Carlitos, un niño enamorado de Mariana, la mamá de Jim, su mejor
amigo. Le declara su amor y la gente empieza a pensar que está loco y Jim pasó
de ser su amigo a su enemigo. Su padre consigue un mejor empleo y Carlitos no
vuelve a saber de Mariana hasta un día en el cual se entera que murió.
En realidad narra
la transformación de la sociedad y los ciudadanos en el inicio del México
moderno.
Cuenta la
historia de Carlitos, un niño enamorado de Mariana, la mamá de Jim, su mejor
amigo. Le declara su amor y la gente empieza a pensar que está loco y Jim pasó
de ser su amigo a su enemigo. Su padre consigue un mejor empleo y Carlitos no
vuelve a saber de Mariana hasta un día en el cual se entera que murió.
En realidad narra
la transformación de la sociedad y los ciudadanos en el inicio del México
moderno.
Bibliografía
El
orbe. (s.f.). El orbe .
Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://elorbe.com/seccion-politica/articulos/10/11/leyes-de-reforma.html
Paredes,
F. (30 de 04 de 2009). Enlace Socialista
. Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://enlacesocialista.org.mx/articulo/la-desmemoria-4-los-martires-de-chicago
Real
Academia Española . (2013). rae.
Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=historiograf%C3%ADa
Vélez,
A. (2011). Histounablog.
Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://histounahblog.wordpress.com/fuentes-y-disciplinas-auxiliares-de-la-historia/
"La Intervención y el Segundo Imperio" en Conevyt (2013). Disponible en:
http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvn_lecc15.pdf [17-10-13; 15:00 horas]
"La
República Restaurada", en Conevyt (2013).
Disponible en: http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u12lecc1.pdf
[17-10-13; 15:00 hrs]
Franco, R. T. (n.d.). LA
REVOLUCION MEXICANA. Retrieved 13 de 10 de 2013 from LA REVOLUCION
MEXICANA: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm
IMAGEN (del libro memorias de la revolución mexicana):
Franco, R. T. (n.d.). LA
REVOLUCION MEXICANA. Retrieved 13 de 10 de 2013 from LA REVOLUCION
MEXICANA: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm
Guedea, V. (2003). Memorias
de la revolución mexicana. In V. Guedea, Memorias de la revolución
mexicana (Vol. 5). México D.F., México, México: Universidad Autónoma de
México.
ITESM. (2013). Guerra
Cristera. Retrieved 13 de 10 de 2013 from Prepa Tec:
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/g_cristera.htm
ITESM. (2013). Maximato.
Recuperado 10 15, 2013, desde ITESM.com:
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/maximato.htm
“El milagro mexicano.” En Economía.com.mx. Disponible en:
http://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm
[15/10/13 21:52 hrs.]
“El Cardenismo” en Scribd. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/16604679/El-Cardenismo [15/10/13
11:27 hrs]
Virgen, Lucy. “2 de Octubre 1968 – Manifestación estudiantil en
Tlatelolco.” En Universidad de Guadalajara. Disponible en:
http://www.udg.mx/efemerides/02-octubre-0
[13/010/13 14:03 hrs.]
Aguayo, Sergio (1998) “1968: Los Archivos de la Violencia”.
Editorial Grijalbo, México.
Téenek, Gallo (02/10/12) “El Movimiento Estudiantil de 1968. Una
ventana a la Memoria” en Regeneración Radio. Disponible en:
http://www.regeneracionradio.org/index.php/represion/abuso/item/3590-el-movimiento-estudiantil-de-1968-una-ventana-a-la-memoria
[13/010/13 14:11 hrs.]
Aquevedo, Eduardo. “Movimiento estudiantil en México de 1968 y
masacre de Tlatelolco” en aquevedo.wordpress.com. Disponible en:
http://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico-de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/
[13/010/13 14:18 hrs.]
"Presidentes de México" en Presidentes de México www.presidentesdemexico.com.mx
[17-10-13;
15:00 hrs]
Varda, Francesca (2013). "El Muralismo Mexicano".
Disponible en:
http://americalatina.about.com/od/Culturas/a/El-Muralismo-Mexicano.htm
[17/10/13; 15:00 hrs]
"Los Muros de Agua"
Ediciones Era, Disponible en: http://www.edicionesera.com.mx/index.php?page=shop.product_details&product_id=687&option=com_virtuemart&Itemid=3(17/10/2013
17:00)
"Resumen Al Filo del Agua" Diario Inca, Disponible en:
http://www.diarioinca.com/2010/04/resumen-al-filo-del-agua-de-agustin.html(17/10/2013
17:00)
"Pedro Páramo Resumen", Pedro Páramo, Disponible en: http://www.pedroparamo.org/resumen-de-la-obra/
(17/10/2013 17:30)
"La muerte de Artemio Cruz Resumen", Lecturalia,
Disponible en: http://www.lecturalia.com/libro/2389/la-muerte-de-artemio-cruz
(17/10/2013 17:30)
"Soledad Resumen" Fondo de Cultura Económica,
Disponible en: http://www.fondodeculturaeconomica.com/librerias/Detalle.aspx?ctit=050202E
El
orbe. (s.f.). El orbe .
Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://elorbe.com/seccion-politica/articulos/10/11/leyes-de-reforma.html
Paredes,
F. (30 de 04 de 2009). Enlace Socialista
. Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://enlacesocialista.org.mx/articulo/la-desmemoria-4-los-martires-de-chicago
Real
Academia Española . (2013). rae.
Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=historiograf%C3%ADa
Vélez,
A. (2011). Histounablog.
Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://histounahblog.wordpress.com/fuentes-y-disciplinas-auxiliares-de-la-historia/
"La Intervención y el Segundo Imperio" en Conevyt (2013). Disponible en:
http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvn_lecc15.pdf [17-10-13; 15:00 horas]
"La
República Restaurada", en Conevyt (2013).
Disponible en: http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u12lecc1.pdf
[17-10-13; 15:00 hrs]
Franco, R. T. (n.d.). LA
REVOLUCION MEXICANA. Retrieved 13 de 10 de 2013 from LA REVOLUCION
MEXICANA: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm
IMAGEN (del libro memorias de la revolución mexicana):
Franco, R. T. (n.d.). LA
REVOLUCION MEXICANA. Retrieved 13 de 10 de 2013 from LA REVOLUCION
MEXICANA: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm
Guedea, V. (2003). Memorias
de la revolución mexicana. In V. Guedea, Memorias de la revolución
mexicana (Vol. 5). México D.F., México, México: Universidad Autónoma de
México.
ITESM. (2013). Guerra
Cristera. Retrieved 13 de 10 de 2013 from Prepa Tec:
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/g_cristera.htm
ITESM. (2013). Maximato.
Recuperado 10 15, 2013, desde ITESM.com:
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/maximato.htm
“El milagro mexicano.” En Economía.com.mx. Disponible en:
http://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm [15/10/13 21:52 hrs.]
http://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm [15/10/13 21:52 hrs.]
“El Cardenismo” en Scribd. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/16604679/El-Cardenismo [15/10/13 11:27 hrs]
http://es.scribd.com/doc/16604679/El-Cardenismo [15/10/13 11:27 hrs]
Virgen, Lucy. “2 de Octubre 1968 – Manifestación estudiantil en
Tlatelolco.” En Universidad de Guadalajara. Disponible en:
http://www.udg.mx/efemerides/02-octubre-0 [13/010/13 14:03 hrs.]
http://www.udg.mx/efemerides/02-octubre-0 [13/010/13 14:03 hrs.]
Aguayo, Sergio (1998) “1968: Los Archivos de la Violencia”.
Editorial Grijalbo, México.
Téenek, Gallo (02/10/12) “El Movimiento Estudiantil de 1968. Una
ventana a la Memoria” en Regeneración Radio. Disponible en:
http://www.regeneracionradio.org/index.php/represion/abuso/item/3590-el-movimiento-estudiantil-de-1968-una-ventana-a-la-memoria [13/010/13 14:11 hrs.]
http://www.regeneracionradio.org/index.php/represion/abuso/item/3590-el-movimiento-estudiantil-de-1968-una-ventana-a-la-memoria [13/010/13 14:11 hrs.]
Aquevedo, Eduardo. “Movimiento estudiantil en México de 1968 y
masacre de Tlatelolco” en aquevedo.wordpress.com. Disponible en:
http://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico-de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/ [13/010/13 14:18 hrs.]
http://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico-de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/ [13/010/13 14:18 hrs.]
"Presidentes de México" en Presidentes de México www.presidentesdemexico.com.mx
[17-10-13;
15:00 hrs]
Varda, Francesca (2013). "El Muralismo Mexicano".
Disponible en:
http://americalatina.about.com/od/Culturas/a/El-Muralismo-Mexicano.htm
[17/10/13; 15:00 hrs]
"Los Muros de Agua"
Ediciones Era, Disponible en: http://www.edicionesera.com.mx/index.php?page=shop.product_details&product_id=687&option=com_virtuemart&Itemid=3(17/10/2013
17:00)
"Resumen Al Filo del Agua" Diario Inca, Disponible en:
http://www.diarioinca.com/2010/04/resumen-al-filo-del-agua-de-agustin.html(17/10/2013
17:00)
"Pedro Páramo Resumen", Pedro Páramo, Disponible en: http://www.pedroparamo.org/resumen-de-la-obra/
(17/10/2013 17:30)
"La muerte de Artemio Cruz Resumen", Lecturalia,
Disponible en: http://www.lecturalia.com/libro/2389/la-muerte-de-artemio-cruz
(17/10/2013 17:30)
"Soledad Resumen" Fondo de Cultura Económica,
Disponible en: http://www.fondodeculturaeconomica.com/librerias/Detalle.aspx?ctit=050202E